Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La estructura organizacional de los regantes de Quinua: 1900 – 1960 (página 2)



Partes: 1, 2

"… expropiaría una loza[sic] de color
negro que existe en la puerta de mi horno… yo no
tendre[sic] inconveniente en desahacerme[sic] de ese que, como
hermoso legado me ha sido transmitido por mis ascendentes pero,
para que me prive de su propiedad reclamo la indemnización
de 20 libras de oro i que se me conceda el derecho de aprovechar,
durante el día viernes de cada semana, la posa i el agua
corriente de propiedad del pueblo de quinua del lado de
Anansayocc, para el riego de mis terrenos de orccosuyo, situado
en los pajios[sic] de Quinua" Ayacucho 13 de junio 1924.(Archivo
Regional de Ayacucho (ARAY), Sección Municipalidad
Expedientes, Diferentes Documentos,Leg. 68, Nº Doc. 277,
Año 1824 – 1957)

Los vecinos de la Estancia de Suso, anteriormente
conocían estancia a la comunidad, ellos presentan sus
quejas ante la autoridad del distrito al alcalde distrital, por
la usurpación de agua por los hacendados que no
abastecían, entonces carecían del regadío de
sus chacras, porque los días de agua que gozaban por los
sábados y domingos, no eran suficientes, hasta el extremo
de que algunos, sembraban en su temporada de las siembras y otros
comprando con precios muy elevados para las noches de riego; los
hacendados que se titulan dueños, por tener poder
económico y por la concesión de agua, amparados por
la ley, nuestra posesión por el agua es inmemorial, la
reunión que quede con voto unánime de los miembros
y piden al alcalde el aumento del agua en las noches de los
días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes,
porque el agua de riego no abastece solo los sábados y
domingos, que los hacendados de Suso, Ccecra, Sanya y
Huaman Pampa tienen agua toda la semana de Lunes a viernes.
También el dueño de la fincaHuaylla Pampa, D. Juan
Prado, ha pedido concesión de un día y el Honorable
Consejo distrital, sin perjudicar ningún derecho, ha
concedido, darle agua la noche del día lunes, cuya
determinación fue aceptado también por la
población pero garantizando que sus derechos sean justos
sin contradicción de nadie y así la posesión
del agua quedara garantida.Además reclamaban que elagua
salía del cerro de la comunidad por tal razón
consideraban derecho y propiedad de la comunidad que amparaba
también el titulo como dueños exclusivos para ello
lo citamos.

" Inocencio Pariona, Melchor mendoza, Camilo Gutierrez y
vecinos de la comunidad de Quinua, pertenecientes a la Estancia
de Suso, ante la depurado justificación de ud con el
debido acotamiento, nos presentamos y decimos: que la estancia
aque[sic] pertenecemos, pasa de mil quinientos almas y nuestros
terrenos son estensos[sic], por tanto, carecemos del
regadío de nuestras chacras, porque los días de
agua que gosamos[sic] por los sabados[sic], domingos, no son
suficientes, hasta el extremo de que algunos, sembramos
temporalmente y otros comprando muy precio las noches de riego;
de los hacendados que se titulan dueños, sin tener
concesión y poseyendo usurpativamente.Amparados por la
ley, nuestra posesión inmemorial de los días
citados, hemos ocurrido, ante la respetabilidad de nuestro
alcalde distrital, quiere en sesión plena con voto
unánime de los miembros nos aumento, los noches de los
días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes,
sin menos cabar[sic] los días que poseen los
asendados[sic] de Suso, Ccecra, Sanya y Huaman Pampa …
considerando nuestros servicios a dios a la nación y a
nuestro pueblo, sin grasarnos en un centavo, y conviene por ahora
que la probidad[sic] de ud se sirva aprobar … que
últimamente[sic], hemos sabido, que el dueño de la
finca Huaylla Pampa, D. Juan Prado, ha pedido concesión de
un día y el H.C. de nuestro distrito, para conformar la
petición de aquel, sin perjudicar ningún derecho,
ha concedido, darle agua la noche del día lunes, cuya
determinación aceptamos también sumisos, para que
nuestro derechos justos y privilegiados, pueden sin
contradicción de nadie y así nuestra
posesión del agua quedara garantida.Además la agua
de que nos ocupamos bajo del cerro de nuestro derecho y propiedad
de la comunidad en consecuencia, nos ampara también
nuestro titulo de dueños esclusibos[sic] " Ayacucho
diciembre 11 de 1905 (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY),
Sección Municipalidad Expedientes, Solicitudes,Leg. 77,
Nº Doc. 375, Año: 1900-1905)

Las personas siempre lucharon por el agua, y
también organizadamente realizaban la faenas comunales,
quienes limpiaban el sistema son aquellos que tienen derecho
sobre el agua.Por otro lado los hacendados tenían
días específicos y uso exclusivo de las fuentes
primario "Esto lo lograron definiendo períodos fijos,
tales como días específicos de la semana, en los
cuales los hacendados tenían uso exclusivo de las fuentes
primaria"[12]. Tales atribuciones de
concesión de agua fueron legitimadas a través del
Código de Aguas de 1902. De esta manera fue privatizado el
agua en Suso, afectando seriamente a los comuneros por parte del
hacendado que está dentro de esta comunidad que se regaba
sus chacras y solo los sábados y domingos tenían su
turno es decir que le daban a la población por tales
razones la población reclamaban sus derechos sobre el
agua, por la falta del agua hasta los pobladores tenían
que comprar este liquido elemental.

"Reiteradamente he reclamado de que esa junta superior
de mi presidencia resolviera cuanto antes, sobre el reclamo que
hace la comunidad del partido Suso de esta jurisdicción
por el perjuicio que sufren por la venta que los hacendado hacen
de la servidumbre del agua del regadío común, cuyo
reclamo lo hacen con justicia, por que vierte de los terrenos del
común del pueblo, no es perteneciente a las haciendas, ni
los hacendados han presentado concesión alguna; pero aun
cuando tuviesen concesión esta no seria tampoco para que
vendiesen el agua a sus propios dueños, sino solo para
regar sus terrenos cuando les fuese necesario. Por tales
consideraciones, espero de que su justicia me mande a la brevedad
posible su digna disposición a este respecto". Julio 2 de
1906 (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY), Sección
Municipalidad Expediente, Concejo Distrital de Quinua,Leg. 16,
Nº Docum. 225, Año: 1863-1928)

En la comunidad de Suso, al agua, los hacendados se
habían apropiado de todas las aguas de riego. Dos veces a
la semana repartían arbitrariamente una porción a
los comuneros, muchas familias dependían de esta agua,
para regar sus terrenos secos y alimentar a sus hijos. Esta
dependencia y la inseguridad de recibir o no este recurso tan
vital, fortalecieron a los hacendados y fomentaba la
división entre los comuneros. Muchas familias no
recibían el agua, o no la recibían en momentos en
que realmente la necesitaban para regar sus cultivos. El problema
era que los hacendados han adquirido el agua por vía
concesión pagando una tarifa de 40 soles como se lee en el
mencionado expediente.

"Que en 1906 poco mas o menos he seguido un expediente
ante el concejo distrital de Quinua, solicitando la
concesión del agua para la irrigación de mi finca
Huamanpampa ubicado en el referido distrito, concesión que
me ha sido otorgado previo abono de s/ 40 de plata como el
mencionado expediente se encuentra en la secretaria de su
distrito depende por haberlos remitido" Ayacucho junio 7 de 1910.
(Archivo regional de Ayacucho (ARAY), Sección
Municipalidad Expedientes,Leg. 79, Nº Doc. 180, Año:
1910-1911)

Análisis más profundo de la realidad, para
la repartición del agua, los regantes no solo consideran
el volumen sino también las distintas relaciones sociales
que deben ser respetadas respeto a los dirigentes, y a las
personas mayores de edad.

Los hacendados y medianos propietarios, en especial se
ubicaban en las partes bajas, gozaban evidentemente de un amplio
control sobre el agua, pues disfrutaban de diversos derechos y
privilegios. El sistema de riego estaba conformado
básicamente por aguas de los cerros: En caso
Lurinsayocc, el ojo de agua está
enPallccaÑawinCucho, en Anansayocc, el ojo de agua
está ubicado enYanaccocha chico y parte de Suso, su ojo de
agua está en el cerro de la misma comunidad y una red de
acequias que conducen al estanque construidos en tierra. El riego
tenía lugar durante las épocas del inicio de las
siembras para preparar terrenos de cultivo realizando barbecho y
en épocas de sequiase regaba para que maduren bien sus
cultivos. De ambos tanto hacendados como los agricultores
campesinos comenzaron a demandar más agua en épocas
de la sequia. Según la opinión, Quinua atravesaba
una aguda escasez de este vital elemento por la concesión
que los hacendados lo tenían fuera de sus turnos se
utilizaban, lo que contribuía a agudizar el problema de su
distribución y a sentir la necesidad de incrementar el
volumen de agua disponible porque no abastecía el agua en
las épocas del estiaje.

Los hacendados siempre se aducían más agua
fuera de su turnos, pero además, tal trabajo implicaba un
arreglo por el cual el agua privada era aveces entregada a manera
de salario, vendiéndose o para un trabajo futuro, esta
compra y venta de agua de los hacendados se dio problemas para la
comunidad, porque sencillamente el agua tenían por la
concesión los hacendados casi a su poder el liquido
elemento vital, esto sucedió más en la comunidad de
Suso con las haciendas de Suso, Sanya y
Huamanpampa, y de la comunidad de Chihuampampa con
las haciendas de Cceqcra, Mollerara y
parccay, para ello vemos la cita.

"En el recurso de D. Manuel Bendezú alcalde del
distrito Quinua pidiendo titulo supletorio de concesión de
agua para su finca "Cceccra" es decreto 29 de 1908 para mejor
resolver pidase informe a los sindicos del consejo de Quinua
sobre los siguientes puntos: 1o Si el agua cuya concesión
solicita el recurrente es de propiedad comunal particular o del
estado. 2o Si hay regantes anteriores o posteriores al fundo
"Cceccra" con especificación de los días de su
concesión, 3o Si el uso es de tiempo inmemorial al que
elego[sic] el peticionario es cierta y de notoriedad
pública". (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY),
Sección Municipalidad Expedientes,Leg. 84, Nº ofic.
436, Año: 1930-1951)

Para privar el agua de la comunidad por los hacendados,
de la población del lugar, sencillamente porque sus
derechos estaban protegidos por el Código de Aguas. De
hecho los hacendados de pronto se pagaban una tarifa de agua para
la concesión. Se caracterizo por la desigualdad y el
autoritarismo originaba la distribución del agua que
favoreció a las haciendas y perjudicando a la
población campesina. Los hacendados, en especial de la
parte baja del distrito gozaban evidentemente de un amplio
control sobre el agua, pues disfrutaban de diversos derechos y
privilegios desde la concesión del agua.

Las haciendas en mención Suso,
Ccecra, Sanya y Huamanpampa, ni han
presentado concesión alguna y sin embargo acuden al agua
en los días necesarios para el riego en la hacienda en los
días comedidos, no para vender a la comunidad, en
razón de que dicha agua no es propiedad de dichas
haciendas, sino del pueblo y los reclamantes por su ignorancia y
desconocimiento compran, sobre este particular se digne resolver
en el sentido conveniente para que dichos propietarios se
abstengan de vender agua a la servidumbre, que costaba hasta un
sol por día y ochenta centavos por la noches cosa que no
debía hacerse con los comuneros.

"con 22 de octubre próximo pasado oficie a ud.
Comunicándole, sobre que los propietarios de las haciendas
Suso, ccecra, Sanya y Huamanpampa no han presentado
concesión alguna y sin embargo acuden el agua que, aunque
tuviesen tal concesión esto seria[sic] solamente para los
días necesarios de riego en la hacienda en los días
comedidos, no para vender a la comunidad, en razón de que
dicha agua no es propiedad de dichas haciendas, sino del pueblo y
los reclamantes por su ignorancia compran lo suyo, cuyo conflicto
no es de ver con frente serena y ruego a ud. Que sobre este
particular se digne resolver en el sentido conveniente para que
dichos propietarios se abstengan en lo ulterior de vender aquella
servidumbre, gravando ha aquella raza infeliz hasta en un sol por
dia[sic] y ochenta centavos por la noche cosa que no debía
hacerse aun cuando aquella servidumbre fuese propiedad de la
hacienda, aquella servidumbre fuese propiedad de la hacienda, y
mucho menos por que el regadío es propiedad común
como en frente de los terrenos del pueblo.Junio 17 de 1906.
(Archivo Regional de Ayacucho (ARAY),Sección Municipalidad
Expedientes, Concejo Distrital de Quinua, Leg. 16, NºOfic.
03, Año: 1928 – 1938)

También, el caporal de la hacienda
Pampachacra y Huacahurara ocupaba como regidor en
la municipalidad distrital de Quinua y no podía abandonar
su cargo y el consejo queda con menos regidores, así cada
alcalde que entra elegido en aquellos tiempos se buscaba sus
regidores a personas que saben hablar el castellano como el
señor Dionisio Humareda y a la vez era caporal del Doctor
Vidal García.

"… Dionicio[sic] Humareda, caporal de la hacienda
del Dr. Vidal Garcia es otro de los regidores que no puede
abandonar sus obligaciones; así que el expresado concejo
queda reducido al que suscribe i los pocos vecinos que pueden ser
llamados deliran en la dictadura" Quinua diciembre 20 de 1896
(Archivo Regional de Ayacucho (ARAY), Sección
Municipalidad Expedientes, Diferentes documentos,Leg. 68, Nº
Doc. 277, Año:1824-1957)

El alcalde cesante Don Agustín Pérez, de
la municipalidad de Quinua, no había rendido las cuentas
sobre los ingresos de la municipalidad respecto de las
fábricas, censos, mojonazgo, sisa, licencias municipales,
multa, licencias de corrida de toros y de la concesión de
aguas de donde recibió 40 soles del propietario de la
hacienda Ahuaccollay sobre concesión de agua. El ex
alcalde ha hecho un grave perjuicio de las rentas de este concejo
que con las rentas adquiridas iban a pagar de la escuela y
atender otras necesidades indispensables del pueblo que
carecían de la implementación para el progreso del
pueblo.

"..el alcalde sesante[sic] Don AgustinPerez…no ha
rendido hasta ahora las cuentas qque la respecta sobre frabricas,
sensos, mojonazgo, sisa, licencias municipales, multa y licencias
de corrida de toros, de la concesión de aguas recibidos 40
soles del propietario de la hacienda Ahuaccollay cuya falta es en
grave perjuicio de las escases rentas de este concejo que tiene
el cargo de pagar escuelas y atender otras necesidades
apremiantes del pueblo que carece de toda atención[sic]"
junio 17 de 1906 (Archivo Regional de Ayacucho
(ARAY),Sección Municipalidad Expedientes, Concejo
distrital de Quinua,Leg. 16, Nº Doc. 225, Año:
1863-1928)

Los hacendados y propietarios del distrito de Quinua,
tanto del barrio de Lurinsayocc, el señor Limaco
Vega, Pedro Lucas, propietario vive en Lorensayocc,
Morales José Ruperto propietario vive Ccerayocc,
Ahuaccollay de Aparecio, Choruorcco de Juan
Mendoza, Pampachacra y Huacahurara del doctor Vidal
García y Espíritu Santo de los Mercedarios, en el
barrio de Anansayocc , José del Carmen, propietario
vive en Parccay, Jáuregui Cervantes Pablo,
hacendado vive en Tutapas, Limaco Mariano Candelario
propietario Ipre, Límaco Estanislao propietario vive en
Anansayocc, LimacoManuel propietario vive en
Huaylla, Lagos Manuel C. propietario vive en Mollerara,
Límaco Miguel propietario vive en Quinua, Lujan
Julián propietario vive en Ccollcca, Lagos Isidro
propietario vive en Chihuampampa, Pérez
Gutiérrez Agustín propietario vive en
Huaylla, Suarez J. Joaquín propietario vive en
Huayao-Pucro, Bellido Teodosio propietario vive en
Cachipaccha-Pumapunco, Velarde Juan propietario vive en
Orcco Suyo, Ccaccañan-Acchapa de Carlos
Bendezú, Niño Yucae de Juan Mendoza, Loma
Pampa de Raúl Tapahuasco y YahuacheYpolito
propietario vive en Ipre. Mientras de la comunidad de Suso
están Cceqra, Sanya y Huamanpampa, la
hacienda de Suso es del Doctor Demetrio Pérez. Todos ellos
de alguna manera han influencia tanto en su organización
social de cada una de las comunidades en que se encontraban, al
igual en la distribución del agua unos más que
otros.

"… José del Carmen, propietario vive en
ParccayJáuregui Cervantes Pablo, hacendado vive en Tutapa.
Limaco Vega Pedro Lucas propietario vive Lorensayocc.
Límaco Mariano Candelario propietario Ipre. Límaco
Estanislao propietario vive en Anansayocc. Límacomanuel
propietario vive en Huaylla. Lagos Manuel C. propietario vive
Mollerara. Límaco Miguel propietario vive Quinua. Lujan
Julian propietario vive Ccollcca. Lagos Isidro propietario vive
Chihuampampa. Morales José Ruperto propietario vive
Ccerayocc. Pérez Gutiérrez Agustin propietario vive
Huaylla. Suarez J. Joaquin propietario vive Huayao-Pucro.
Vellido[sic]Teodocio[sic] propietario vive Cachipaccha. Velarde
Juan propietario vive Orcco Suyo. YahuacheYpolito propietario
vive Ipre" Quinua octubre 23 de 1900. (Archivo Regional de
Ayacucho (ARAY), Sección Municipalidad Expedientes,
Certificados,Leg.105, Nº Ofic. 134, Año:
1900-1910)

En la municipalidad de Quinua, por la falta de la
presencia del sindico de rentas, hadado motivo para ser
suspendido las sesiones ordinarias, ahora debe tratarse primero
la nota del gobernador del distrito, en que pide que los
hacendados de las fincas Ahuaccollay, Suso,
Paraccay, Sanya, Huamanpampa,
Huacahurara, Pampachacra y Ccecra, que
usurpan el agua, en perjuicio de la comunidad del pueblo, y les
pedio que presenten el titulo ó concesión porque
poseen cuyo tenor de la nota su fecha 22 de octubre, pone en
discusión. Después de una discusión bien
meditada, se resolvió: que la petición del
señor gobernador del distrito es asequible y justo, porque
el Honorable consejo, por si mismo debiera proceder a tal
investigación y distribución de agua reprimiendo
los abusos de algunos y garantizando los derechos de
otros.

"En Quinua a veinte ocho de diciembre de milnovecientos
dosabierta la sección con todos los miembros del H. C.
leyó el secretario la acta anterior y aprobaron por
unanimidad de votar, alcalde, hizo presente que la falta del H.
sindico de rentas, hadado motivo para a ver suspendido las
sesiones ordinarias, ahora que se ha allanado dicha falta, debe
senerse[sic] en cuenta primero la nota del gobernador del
distrito, en que pide que los hacendados de las fincas
Ahuaccollay, Suso, Paraccay, Sanya, Huaman Pampa, Huacahurara,
Pampachacra y Ccecra, que usurpan el agua, en perjuicio de la
comunidad del pueblo, presenten el titulo ó
concesión porque poseen cuyo tenor de la nota su fecha 22
de octubre, pone en discusión. Después de una
discusión bien meditada, se resolvió: que la
petición del señor gobernador del distrito es
asequible y justo, porque el H. consejo, por si mismo debiera
proceder a tal investigación y distribución de agua
potable reprimiendo los abusos de algunos y garantizando los
derechos de otros que tengan concesión, pero para mejor
procedimiento en la presente causa, se pida la aprobación
del superior, sumitiendo[sic], para cuyo fin, copia certificada
de las piezas necesarias ". Quinua, enero 3 de 1904 (Archivo
Regional de Ayacucho (ARAY), Sección Municipalidad
Expedientes, Certificados, Leg. 105, Nº Ofic. 134,
Año: 1900-1910)

También la reforma agraria inicio en las
décadas sesentas que significo el resquebrajamiento del
poder de los hacendados, en desaparecer son las haciendas y luego
los medianos, por otro lado su peón mismo ya no queso
trabajar, ya querían trabajar para pago de esta manera van
alcanzando nuevas experiencias, a razón de ello llego a su
fin.

Autoridades locales y las personas
notables.

La gestión campesina de su sistema de acequia y
su realidad bajo normas, costumbres y poder de decisión
propios, es justamente uno de los grandes desafíos de los
sistemas de riego campesino.

En la toma de decisión tanto para la
distribución del agua y en el mantenimiento de las
acequias los que intervienen son las autoridades tradicionales el
alcalde vara del campo, junto con los tenientes gobernadores y
agentes municipales de cada comunidad "Chacra vara
(varayoc del campo), está integrado por un alcalde
vara y un albacer, y no habían los regidores para este
vara del campo, que era diferente al varayoc del pueblo
quienestrabajaban con el teniente gobernados y agente municipal
de los anexos"[13]. Estos autoridades velaban en
el mantenimiento del orden de la organización en ambos
barrios tanto Lurinsayocc y Anansayocc. El riego
requería de una organización fortalecida con
líderesprotagónicos para negociar,
planificarcontrolar y sancionar "Entonces, el difícil arte
de la gestión campesino de riego requería de una
organización consolidada, que se encarga de negociar,
planificar y coordinar; informar y monitorear; regular y
controlar; autorizar y sancionar"[14]

La organización de usuarios regula, coordina y
monitorea estas actividades, generalmente con otros actores
institucionales con las cuales interactúan acciones
colectivas e individuales para operar y sostener el sistema de
riego. Con los respectivos autoridades locales de cada comunidad
y los alcaldes varas, en cada uno de los barrios se
establecían los roles y funciones para los regantes,
también para los faenas del estanque y acequias "Sobre la
base de los requerimientos operativos del sistema de riego, la
organización establece los roles y las funciones, y
determina los derechos y las obligaciones de los
usuarios"[15]

Las persona notables eran conocedores sobre la
problemática y necesidades del pueblo y a la vez
tenían poder local por pasar los cargos de autoridad y
cargos religiosos, tenían preferencia en recibir el agua
de acuerdo a sus necesidades por haber pasado todos los cargos
religiosos como se ha mencionado en el anterior sub capitulo,
"Además, la gente mayor, los viejos que han realizado
muchas obligaciones religiosas y políticas, tienen
privilegioshidráulicas ; no tienen que esperar su turno
para tomar el agua, aunque pueden tomarla fuera de turno
solamente una vez"[16], al igual las personas
notables tienen también primer derecho al agua"La
prioridad y el orden de los turnos de agua estaba determinada por
el número de cargos pasados"[17]. Este
tipopersonas notables con bastante experiencia y conocimiento,
yeranmayores de edad, "Este poder se obtenía por la
educación, habilidad y ser participes en las asambleas del
pueblo y por mantener relaciones con las autoridades de la
provincia de Huamanga"[18]. También por ser
bilingüe eran respetados por toda la población, de
otra partesiempre la población participaba en la toma de
decisiones en la gestión colectiva de riego.

Las instituciones intervinientes en las comunidades
deben darse cuenta de la importancia y pueden apoyar en las
soluciones locales mediante la investigación participativa
y la facilitación de discusiones colectivas e intercambios
campesinos, investigación participativa e
histórica, para lograr a comprender las relaciones
sociales de producción, distribución y la
lógica es la columna vertebral del sistema de
riego.

En agua, también las autoridades locales y como
repartidor de agua en el barrio Lurinsayoc, aprovechando
su poder de cargo y por el conflicto que hubo con una pobladora
de dicha comunidad de Ccerayoc durante un año no
les dio agua se negó totalmente, hasta que la
población perdiera su cultivo y los querían regar
tendrían que aportar cuarenta centavos por cada empozada
de agua.Se había apropiado de todas las aguas de riego.
Muchas familias dependían de esta agua, para regar sus
terrenos secos y alimentar a sus hijos. Esta dependencia y la
inseguridad de recibir o no este recurso tan vital, era necesario
para las familias del campo sino no hay nada ni para comer. Este
pozo de agua corresponde a Sicsahura, en donde se halla un
pozo pequeño que les sirve a las personas de ambos barrios
como zona urbana, Llamahuillca y Ccerayocc, cuando
hay necesidades, además de ello piden que se élega
otra persona honrado para que lo dirige este pozo, no el mismo
autoridad.

"en el pago de Ccerayocc del mismo pueblo; … que
el año psdo[sic] hemos sido victimas del odio y venganza
del señor don Juaquin[sic]Suares[sic], quien valido a ser
Alcalde consejal y repartidor de las dos posas de agua de
regadío nos ha sirogado[sic] un perjucio irreparable
público y notoriamente nosotros como relacionados de la
Isabel Antay con quien tiene un pleito reñido sobre varios
terrenos y tan solo por este motivo, nos ha negado redondamente
darnos el agua de regadío causa por el que ya muy tarde y
con la lluvia sembramos inútilmente y perdemos la cosecha:
nosotros vestidos de arapos tenemos la única esparanza en
nuestras sementeras para pasar nuestra vida meserable; pero este
señor lejos de condolerce[sic] de nuestra cituacion[sic]
de labriegos, nos ha hecho sufrir de esta manera tan lamentable,
quitándonos de este modo el único alimento de
nuestras numerosas familias; otros seres de nuestra
condición también han sido victimas[sic]
considerados como enemigos por la acusación que tuvo ante
ese serio despacho por multitud de abusos que cometió el
año pasado como conseja[sic]l: ahora tenemos conocimiento
(conocimiento) de que á instituido como gabela municipal,
de que todos los que quieran regar sus chacras abonen cuarenta
centavos por cada emposada[sic] de agua y sus enemigos al doble:
semejante preparación de una autoridad en perjucio de
todos los comuneros, importa un dilito[sic] grave y
jamásuds podrá consentido esta clase de atentados.
Nosotros además de servir semanalmente en todo trabajo en
la ciudad en este pueblo los servicios a todos los comisionados
que pasan por este lugar y el trabajo continuo de todos los
caminos, no podríamos ser ultrajados de tal manera. Este
señor esforzado por su torpeza es capaz de cometer
cualquiera advitrariedad[sic] con toda esta jente[sic] sumisa y
obedientes a todo mandato, ud que rije[sic] dignamente el cuerpo
consejal[sic]sabrá poner en acuerdo y luego nombrar aun
hombre honrado de juez de aguas para que sin necesidad de tales
circunstancias, sea repartidor del agua y después de
cuenta sucinta de su proceder; de esta manera estaremos
garantidos sin tener lugar a nuevas quejas" Ayacucho setiembre 17
de 1900 (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY), Sección
Municipalidad Expedientes, Solicitudes,Leg. 77, Nº Doc. 375,
Año: 1900-1905)

Los autoridades del distrito tanto del alcalde municipal
y el gobernador se preocupan en resolver los problemas que se
aquejan dentro del pueblo Quinua, pero por la inasistencia del
sindico de rentas, ha dado motivo para que suspenda las sesiones
ordinarias, ahora que se ha presentado dicha falta, debe
ceñirse en cuenta primero la nota del gobernador del
distrito, en que pide que los hacendados de las fincas
Ahuaccollay, Suso, Paraccay, Sanya,
Huaman Pampa, Huacahurara, Pampachacra y
Ccecra, que usurpan el agua, en perjuicio de la comunidad
del pueblo, después de una discusión bien meditada,
se resolvió, que la petición del señor
gobernador del distrito es asequible y justo, porque el
municipio, por si mismo debiera proceder a tal
investigación y distribución de agua sin abusos de
algunos y garantizando los derechos de los comuneros.

"En Quinua a veinte ocho de diciembre de milnovecientos
dosabierta la sección con todos los miembros del H. C.
leyó el secretario la acta anterior y aprobaron por
unanimidad de votar, alcalde, hizo presente que la falta del H.
sindico de rentas, hadado motivo para a ver suspendido las
sesiones ordinarias, ahora que se ha allanado dicha falta, debe
senerse[sic] en cuenta primero la nota del gobernador del
distrito, en que pide que los hacendados de las fincas
Ahuaccollay, Suso, Paraccay, Sanya, Huaman Pampa, Huacahurara,
Pampachacra y Ccecra, que usurpan el agua, en perjuicio de la
comunidad del pueblo, presenten el titulo ó
concesión porque poseen cuyo tenor de la nota su fecha 22
de octubre, pone en discusión. Después de una
discusión bien meditada, se resolvió: que la
petición del señor gobernador del distrito es
asequible y justo, porque el H. consejo, por si mismo debiera
proceder a tal investigación y distribución de
agua". Quinua, enero 3 de 1904 (Archivo Regional de Ayacucho
(ARAY), Sección Municipalidad Expedientes,
Certificados,Leg. 105, Nº Ofic. 134, Año:
1900-1910)

Los hacendados usurpaban agua, perjudicando a los
comuneros, portal razón los autoridades han acordado que
los propietarios de varias haciendas, que usurpan el agua de la
población deben presentar los títulos de
concesión que acrediten su derecho, de cuyo acuerdo
solicito la aprobación de este despacho, considerando que
los consejos de distrito ejercen en su respectivo territorio
todas las atribuciones de los provinciales a tenor del Art. 133
de la ley orgánica de gente, que entre estas atribuciones
está la de reglamentar, administrar e inspeccionar la
provisión y conservación de los manantiales,
fuentes o depósitos de agua y a la distribución de
estas en la población y los campos, en cuanto sean de uso
común, de acuerdo a las leyes del agua.

"… ultimo en la que se acordó que los
propietarios de varias haciendas, que usurpan el agua de la
población deben presentar los títulos de
concesión que acrediten su derecho, de cuyo acuerdo
solicito la aprobación de este despacho, considerando: que
los consejos de distrito ejercen en su respectivo territorio
todas las atribuciones de los provinciales a tenor del Art. 133
de la ley orgánica de gente, que entre estas atribuciones
esta la de reglamentar, administrar e inspeccionar la
provisión y conservación[sic] de los manantiales,
fuentes o depósitos de agua y a la distribución de
estas en la población y los campos, en cuanto sean de uso
común: apruebase[sic] el acuerdo del consejo de quinua"
Enero 12 de 1902 (Archivo Regional de Ayacucho (ARAY),
Sección Municipalidad Expedientes, Certificados,Leg. 105,
Nº Ofic. 134, Año: 1900-1910)

Hasta las décadas primeras de sesentas el riego
estaba manejado por alcalde vara en un orden y respeto al igual
solucionaban las peleas también los hacendados
indirectamente colaboraban en las faenas "Las autoridades del
Agua también se encargan de mediar la resolución de
conflictos, por medio de procedimientos reconocidos y castigos, y
no a través de confrontaciones personales como en
Quinua"[19]. ¿Cómo estuvieron
organizados en la distribución del agua y
resolución

Autoridades tradicionales

La autoridad tiene la responsabilidad de velar por la
comunidad, al igual en la distribución del agua se realiza
de la mejor manera posible tanto en Lurinsayoccy Ananyocc,
en sus respectivos anexos y todos los comuneros que tenían
chacras participaban en las faenas comunales. En cada barrio los
grupos de usuarios tomaban decisiones para llevar a cabo los
trabajos más indispensables como el mantenimiento y
mejoramiento de las acequias, tomas y el reservorio, en cambio el
incumplimiento de estas obligaciones se castigaba con
suspensión del agua cuando llegaba su turno de riego, el
alcalde vara del campo conjuntamente con el alcalde vara del
pueblo en colaboración del teniente gobernador y agente
municipal de cada anexo, eran los encargados de velar por el
agua, hasta llevaban cuenta de la participación de cada
poblador regante en las faenas comunales tanto en mantenimiento y
mejoramiento de las acequias y el reservorio. Si en caso tenia
falta para recibir su turno tenía que aportarel valor de
un día de jornal por cada falta que tuvo. "cada comunidad
asume el papel de promotor, regulador y conservador de las
sistemas hidráulicas"[20], cada comunidad
tenía sus formas de organizar y distribuir sus aguas, de
esta manera tanto sus autoridades y comuneros participaban en la
vida política y religiosa de la comunidad es decir en la
fiesta del agua o yarqaaspiy. De esta manera esta
autoridad tradicional alcalde vara era la máxima autoridad
en la distribución del agua, todos lo respetaban y
había un orden estricto, que incluso respetaban los
hacendados, por eso colaboraban en los trabajos con peones y con
bebidas y coca, ya que estos normaban, administraban y lo
ejecutaban dentro de la organización del distrito de
Quinua, en sus dos barrios Lurinsayocc y
Anansayocc.

"En aquellos tiempos era orden el manejo del agua,
que los alcaldes varas ordenaban, guiaban y la población
hacían caso no había desorden, a estas autoridades
le colaboraban los tenientes gobernadores junto con agente
municipal estas autoridades tenían en cada anexo y con
ellos mas trabajaba el alcalde vara, cuando había pedidos
y necesidades, les escuchaba y cumplía con los pedidos, si
en caso había urgencia les priorizaba bajo un acuerdo,
también de esa manera había respeto no generaban un
desorden, después de la desaparición del alcalde
vara surge desorden en la organización de agua porque la
persona más hablador y reclamon sin respetar a nadie
prepotentemente se llevaba agua a su chacra ya había
peleas, insultos ya no respetaban a los autoridadesmientras en
Anansayocc el comisión de regantes hacia respetar no
había desorden, así recién hay orden en
Lurinsayocc y estamos organizando los comités de regantes"
( Testimonio de Francisco Huamán, presidente de regantes
de la comunidad Larampampa y Vocal en la Junta de Regantes del
Barrio Lurinsayocc, de 62 años de edad. Fecha de la
entrevista: 20 de diciembre del 2011).

La organización tradicional de Quinua como
comunidad tenía dos barrios Lurinsayocc y
Anansayocc, cada uno con su alcalde vara del campo y
teniente gobernador, mientras el alcalde vara del pueblo era de
ambos barrios, estos autoridades trabajaban en orden estricto en
el control, distribución y mantenimiento de las acequias,
toda la población respetaban no había un desorden
se respetaba los turnos, de esta manera el riego iniciaba en el
barrio Lurinsayocc de parte alta de Moya, bajaba
sucesivamente hasta el último comunidad Vista Alegre,
también en Anansayocc iniciaban con el mismo y
terminaba en Parccay.

"En esos años la organización era
orden todos respetaban a los autoridades y se saludaban,el
alcalde vara del campo manejaba la distribución del agua
en estricto orden regaban iniciando desde arriba de Moya hasta el
últimocomunidad, igual Anansayocc, en ambos lados y para
ello colaboraban los tenientes gobernadores y los agentes
municipales de cada anexo, avisando como estaba el avance delos
regantes en cada una de las comunidades que necesidades
tenían, así le avisaban estos autoridades al
vara…después de la desaparición de los
varayoq hay desorden no hay respeto ni a los ancianos"(testimonio
de Elías Navarro, ex Autoridad de 82 la comunidad
Lurinsayocc, de 86 años de edad. Fecha de la entrevista:
30 de diciembre del
2011).

Esta autoridad tradicional era respetada por las
funciones que cumplían y el papel que desempeñaban
dentro de la comunidad. Esta autoridad llega a crisis en los
décadas sesentas con las nuevas leyes que aparecen con la
junta administrativa que ya esta autoridad iba a representar a
las comunidades "En especial quienes todavía
conocían la autoridad del varayoc, hablan con
cierta nostalgia, como los ancianos y el alcalde…que
señalan que los varayoc mantenían el orden estricto
en el pueblo y a la vez estaban unidos en los trabajos
comunales"[21]. Justo en este crisis de este
autoridad tradicional alcalde vara, llego a Quinua el
investigador Doctor William Mitchell, que publico dos libros uno
de ellos es del agua, pero concluye diciendo que en barrio
Lurinsayocc no existe control por parte de las
autoridades, mientras en el barrio Anansayocc si hay
control.También señala la existencia del varayoc
"Hace poco tiempo, cada barrio tenía una distinta
organización rural y política
(varayoc)."[22], después de la
desaparición de esta autoridad tradicional surge las
peleas del agua muchas discusiones y peleas ocurren durante la
distribución formal del agua. "Desde el cambio de la
organización rural política (varayoc), tales
peleas y robos han aumentado considerablemente en
Lurinsayocc. Se espera que un juez de aguas empiece pronto
a distribuir el agua en aquel barrio para disminuir las
peleas"[23]. Los ciudadanos poderosos
conseguían el agua de la irrigación cuando
quieren.

Tradicionalmente el agua era distribuido por el alcalde
vara, eran los responsables de conducir, guiar y ordenar; por
este motivo "Fueron considerados como dueños del sistema
hidráulico de ese barrio, y tomaban todas las decisiones
pertinentes."[24], no eran dueños sino que
organizaban la distribución del agua a la comunidad. Las
autoridades tradicionales varayocc eran lideres con ellos
no había robos ni conflictos, trabajarían igual
para todos elaborando turno iguales "Yaku Alcaldes sean
buenos no se suscitan problemas, en caso de que no sepan elaborar
bien el turno, es un año de
conflictos"[25].

Las autoridades tradicionales encargados del agua no
controlaban cuando sembraban michka se practicaba en
pequeña proporción este cultivo depende
absolutamente del riego, este tipo de siembra solo practicaban en
la parte alta como en Moya, Anansayocc y
Lurinsayocc. Para este tipo de cultivos no había
turnos la persona que desea regar iba hasta el ojo del agua de
donde se traía más cantidad para su riego. Mientras
en este tiempo hacia la parte baja se llevaba el agua para el
consumo humano y los animales "El riego para este cultivo no es
por turnos, y las personas que desean regar van ellos mismos
hasta los boquerones y compuertas de la acequia principal y
sueltan el agua al respectivo sector donde tienen sus
chacras"[26].

También hay necesidad y urgencias se
reunían los regantes con el alcalde vara, teniente
gobernador y agente municipal, a veces con otros encargados para
planificar el rol de los regantes conocido (yakupatacha)
que significa turnos del agua. El riego se realizaba durante el
día, mientras durante las noches el agua se depositaba en
el reservorio conocido en aquel tiempo como Estanque, en cada uno
de los barrios se llenaban en sus respectivos reservorios. El uso
y manejo del agua de estos sistemas de riego estaban regidos por
normas tradicionales y costumbres de la comunidad pero velaban
por su mantenimiento y el orden de los regantes. Pero los
hacendados por la concesión que había, usurpaban el
orden del agua, porque por su poder económico y
bilingüe eran respetados por la comunidad.

Antes de iniciar la siembra realizaban fiesta del agua
que más adelante se va tratar, mientras para empezar la
siembra grande hay un acuerdo, el riego se vuelve en estricto
orden de turnos, si en caso robaban agua eran sancionados con
multa por su autoridad alcalde vara, en cambio en
Anansayocchabía más un comisión de agua en
donde tomaban acuerdos para elaborar los turnos de los regantes y
cobrar las multas que deben, sino no reciben sus
turnos.

De adquirir agua es un derecho no es una caridad, solo
ser miembro de la organización de regantes y cumplir con
las obligaciones y acuerdos "El derecho al agua es un derecho
colectivo, la condición para tener acceso al agua de riego
es ser miembro de la organización comunal y cumplir con
todas las obligaciones ligada a la calidad de
miembro"[27].

La autoridad tradicional alcalde vara del agua, quien
soluciona los problemas mediante castigos y multas de acuerdo a
los casos o hechos eran juzgados, había orden y respeto en
la distribución del agua, luego en las décadas
sesentas esta autoridad tradicional pierde las costumbres
ancestrales debido a la promulgación de la nueva norma de
ese entonces, se crea una nueva forma de organización con
la nueva junta administrativa que eran representes frente a
instituciones y el estado. Entonces en etapa de transición
llega el investigador el doctor Mitchell, en 1966 en donde
encuentraen la transición a la organización de
regantes del barrio de Lurinsayocc, mientras enAnansayocc
si había control "Las autoridades del Agua también
se encargan de mediar la resolución de conflictos, por
medio de procedimientos reconocidos y castigos, y no a
través de confrontaciones personales como en
Quinua"[28].Las autoridades encargados del agua
quienes resuelven las peleas, al igual el cobro de las multas
según el caso,la autoridad lo multa como se observa en la
cita "La Autoridad Local de aguas multa al culpable según
al tiempo que duró el robo"[29].En las
etapas de transición llega el investigador el doctor
Mitchell, en la primera etapa en 1966 en donde encuentra la
transición de la aplicación de las normas
promulgadas por el Estado en donde tuvo una resistencia a los
cambios de organización el barrio de Lurinsayocc,
mientras en Anansayocc si había control; y en
segunda etapa llega en 1972, en los inicios la violencia
política en las décadas ochentas y por ultimo ya no
llego hasta Quinua.

Requería una coordinación centralizada de
sus autoridades y la población para el control de agua.
Este control centralizado del sistema hidráulico alcanza
una mayor integración política, así el riego
es considerado la causa principal del desarrollo de la autoridad
política centralizada. Aquí se compara el sistema
de irrigación centralizada y carencia de autoridades de
agua por ahí se produce peleas, por ello se necesita un
líder protagónico, capacitado o con experiencia
para que exista una buena organización "Algunos
investigadores han informado de sistemas de irrigación que
son altamente centralizados, mientras otros han descrito algunos
que son "acéfalos", o carentes de autoridad
efectiva."[30].

Reseña histórica de la Ley de
agua

El virrey Toledo ordeno, por medio de otras conocidas
Ordenanzas de 1577, lo relativo al uso del agua con fines
agrícolas. "Posteriormente, en la Colonia ocuparan lugar
destacado el Reglamento del Deán de la Catedral de
Trujillo, don Antonio de Saavedra y Leiva… y el Reglamento
preparado por el juez de Aguas".[31]

El Código de 1902 fue promulgado en ese mismo
años, este nuevo código establecido por primera vez
que el estado era propietario exclusivo de las aguas, tanto de
superficie como subterráneas en el no hubo cambios
respecto a la ordenanza de la colonia, de esta manera el agua fue
considerada como un bien de dominio público. Mantuviera su
vigencia de dicho, posibilitando la apropiación privada de
las aguas. Esto aprovecharon los hacendados para tener agua por
concesión y a la vez usurpación de este
líquido. "En nuestro caso, el Código de Aguas de
1902 constituyo casi una copia del Código de Aguas
español".[32]En 1916 creación de las
comisiones técnicas, eran dependientes de la
Dirección de aguas del Ministerio de Fomento y
lareglamentación del agua por parte del Estado, pero todas
estas leyes tardan en llegar a las comunidades.

Nuestra ley era influenciado por el código de
aguas español como menciona "Finalmente, acusando una muy
fuerte influencia del Código de Aguas, español de
1879, en febrero de 1902 se promulgó nuestro Código
de Aguas, el que estuvo vigente hasta julio de
1969"[33], el agua es un elemento importante para
la agricultura, mientras para los hacendados en un eficaz
elemento de control en el campo, mientras los campesinos
sufrieron los abusos derivados de un régimen privatista
como el contenido en el Código de 1902. Al igual hubo
concesión de agua en Ecuador pero no era menor de diez
años "La Ley menciona que el plazo de la
concesión no será menor a 10 años, y las
tarifas únicas para riego establecidas inicialmente por un
periodo de 5 años, al término de los cuales pueden
ser revisadas a petición del INERHI"[34],
mientras en el Perú la concesión del agua para
cuantos años habrá sido?.

El código de aguas del 1902, fue derogado por la
Ley General de Aguas, promulgada en 1969 estuvo plenamente
vigente hasta 1989, en que empezó a sufrir algunos cambios
sustanciales.

En 1969, el mismo año entro en vigencia un nuevo
código de aguas suprimiendo el código de 1902. Este
nuevo códigoestableció por primera vez que el
Estado era propietario exclusivo de las aguas, tanto de
superficie como subterráneo, las que pasaron a ser
consideradas ahora como un bien público y no
privado.

Luego la Dirección de agua y
administración técnica de riego, paso al ministerio
de Agricultura que asumió el control y la
regulación del riego. Luego pasa a los agricultores,
ingenieros y técnicos.

En 1979, se dispuso una nueva organización para
los usuarios del riego "Ella creaba dos instancias: la junta de
usuarios, que agrupa a los beneficiarios de un mismo
sector"[35]. El agua fue considerada como un
recurso natural cuyo uso y manejo no requería de ninguna
organización social, y agricultura tecnificada.

De esta manera con los cambios de las leyes se
quebró el poder del hacendado sobre el agua. Al igual las
autoridades tradicionales desaparecen y surge el comisión
de agua, luego el juez de aguas, ya quien elabora una lista de
rol de turnos de los regantes. Así, como las juntas de
usuarios no estaban preparadas para satisfacer las demandas de
los regantes.

Las leyes y reglas ajenas que no hacen justicia ni en el
riego, ni en la distribución de las aguas, se enfrentan
también a una creciente acumulación de las aguas
cada vez más escasas, porque nuestro país es
pluricultural que tiene diferentes formas de organizarse de
acuerdo a sus necesidades, el volumen del agua y la cantidad de
regantes.

A fines de 1989 se había promulgado el Decreto
Supremo Nº 037.89 AG por el cual se transfería a las
juntas de usuarios todo el control y la administración del
riego, que había estado a manos del Estado. Meses
después, en 1990 se promulga un nuevo reglamento de
tarifas para el uso del agua (D.S. Nº003.90-AG.), por el
cual se faculta a las organizaciones de usuarios a la
recaudación de los fundos de la tarifa de agua para fines
agrarios y la operación y mantenimiento de los sistemas de
riego. Dirección general de aguas fue severamente reducida
e incorporada en 1992 al Instituto Nacional Recursos
Naturales.

Costumbres y tradiciones de
agua.

Realizaban la fiesta del agua, conocido mas con
(YarqaAspiy), que significa limpieza de la acequia, en
ella participaban toda la población, donde el mayordomo
llevaba coca, bebidas y comida, al igual
habían(Qamilli) dos bailarines vestidos de soldados
quienes bailaban y animaban al compas de la música
típica de quina, tambor y pito, pero haciendo sus bromas
tanto a las autoridades, mayordomo y de mujeres. Así, como
de coca, alcohol y comida distribuían los autoridades
dealcalde vara y cargoyoqmayordomo del barrio, lo que
distingue de las faenas, es las ceremonias, en donde llevaban
simbólicosde ofrendas a los ojos del agua en
PallccaÑawin Cuchoque corresponde a Lurinsayooccy
Yanaccocha Chico a Anansayocc, primero se realizaba
en Lurinsayocc en las primeras semanas de agosto y
después de una semana sigue en Anansayocc, donde
comen, beben y bailancon losbailarines, después de hacer
pagapusy veneraban al cruz conocido (yarqataytacha) o
padre de la acequia, después de ello, realizan la limpieza
de las acequias todo el recurrido desde arriba hacia abajo. Al
día siguiente limpiaban al reservorio, con la
participación del mayordomo, capitán y alcalde vara
de agua, también los regantes, lo que aseguraban la
caída de lluvias necesarios para el año.

Las autoridades tradicionales que tienen que ver con las
ceremonias y pagapus al agua, después de estos
ritos, realizan la limpieza con cuidado de los acequias para que
no se obstruyen durante la época de riego, filtraciones,
reparación, etc.eran conocidos como yaku alcaldes
en la comunidad. "La fiesta HananSayoc, que dura dos
días, siempre ocurre una semana después de la
fiesta LurinSayoc, que dura cuatro
días"[36], todos los regantes tienen la
obligación de cumplir con las faenas hidráulicas
como de las faenas comunales en general, o en el caso del
incumplimiento era el pago de multas o cuotas que la comunidad
fija, se utiliza como medida de sanción el de privar al
comunero el uso del agua de riego en su respectivo turno, que
cumplían los reglamentos establecidos de manejo y control
del agua de riego que básicamente obedecen a los distintos
criterios de uso racional del agua de acuerdo a sus condiciones y
organización de las comunidades. "En el pasado, la
organización rural política (varayoc) de
ambos barrios tenía un papel importante organizando la
fiesta, la celebración era uno de sus más
importantes deberes."[37] "Desde que finalizo esta
organización, la limpieza de las acequias ha sido
organizada por las autoridades
municipales".[38]

Desarrollan formas de organización, ritos y
costumbres que realizaban la valoración máxima de
agua y controlaban los conflictos en el reparto de las aguas.
Elementos culturales que dan lugar a formas de organizaciones y
derechos de agua, para distribuir utilizan sus usos y costumbres
de la comunidad. En estas fiestas de yarqaaspiy
también participaban indirectamente los hacendados,
mandando sus peones y a veces otros mandan coca, cegaros, bebidas
y hasta chicha de molle, que también eran beneficiarios
que tenían días fijos a la semana cada
hacendado.

"En yarqaaspiytodos participaban hasta los
hacendados, ordenaban a sus caporales y ellos a los peones le
designaba para que vayan al trabajo o aveces solo llevaban coca,
bebidas, cegaros y chicha de molle, estos eran repartidos a todos
los participantes" (Testimonio de Dionisio Huamán, ex
peón de la hacienda de Huacahurara, de 84 años de
edad. Fecha de la entrevista: 20 de diciembre del
2011).

Después de realizar todas las ceremonias, todos
los participantes supervisados por el mayordomo empezaban a
limpiar, tapar las filtraciones, arreglar las acequias con
piedras y barro, sacar todas las malezas desde
(Ñawin) ojo del agua, limpiando bajaban hacia
abajo, los participantes luciendo con flores especiales en sus
sombreros. Al día siguiente conmemoran en el reservorio
conocido por ellos como estanque, luego en su casa el
cargoyuq se sirven alcohol y comidas, y el último
día celebran la despidida al compás de la
música. Los cargos eran mayordomo de la acequia (sequia
mayordomo) y capitán, en donde ayudaban el alcalde varas
"Para recibir agua durante la distribución formal de la
misma, cada familia conyugal tenía que enviar un
trabajador a la limpieza y a la
celebración"[39], las principales personas
estaban exonerados de estos trabajos.

Los comuneros se organizaban para el mantenimiento de
sus acequias con sus dirigentes en cada uno de las comunidades.
Esta actividad conjunta les proporcionaba y reafirmaba
además un sentimiento de comunidad, de unión entre
todos, que es resaltado en sus fiestas del agua.

El mantenimiento de la acequia realizaba durante la
fiesta del agua y otro con la faena comunal para el inicio de los
cultivos. Los comuneros de todos las comunidades y anexos
tenían la obligación de presentarse en el trabajo,
en caso de incumplimiento se quedaban sin riego, si
requerían este líquidotenían que pagar una
multa, un jornal de un día.

"Una persona deficiente en sus obligaciones se
veía obligada a arrodillarse frente al mayordomo, y una
cuerda conectaba su dedo con la cruz de irrigación. El
mayordomo castigaba y purificaba al culpable (quizás media
botella de alcohol de caña) y exhortaba a los celebrantes
a seguir las antiguas costumbres
apropiadamente"[40]

Eran las autoridades locales y tradicionales de la
comunidad, quienes controlaban quienes lo cumplían con las
tareas y obligaciones. El alcalde vara conocido yaku
alcalde, eran lideres con ellos no había robos ni
conflictos, trabajarían igual para todos elaborando turno
iguales no se suscitaban problemas sino también eran
castigados "Yaku Alcaldes sean buenos no se suscitan
problemas, en caso de que no sepan elaborar bien el turno, es un
año de conflictos".[41] La
organización de la distribución del agua era
estricta.

Por último Mitchell termina aceptando la
hipótesis de Wittfogel y Steward que el sistema
hidráulico es muy importante en la organización de
las comunidades y parece ser significante en la evolución
de las comunidades, sin embargo es demasiado pequeño y
localizado para dar una explicación del origen despotismo
político.

La fiesta de yarqaaspiy, en aquellos años
era importante, allí realizaban ofrendas al agua,
seguidamente limpiaban las acequias y ultimo la limpieza del
estanque, sigue todavía esta celebración, pero ya
distinto de lo que era antes. Durante la fiesta realizan ritos y
ofrendas como se ve "Es una ceremonia de gran importancia durante
la cual se presentan ofrendas al agua, a la tierra, a los
antepasados y durante la cual se toman decisiones en cuanto a la
distribución del agua para la
irrigación."[42]Saberes ancestrales sobre
el manejo del agua. En suma, conocimientos de los campesinos
Quinuinos, en los que la coordinación colectiva, las
faenas comunales eran el eje central y estaban organizados por la
autoridad tradicional y la comunidad.

En cada comunidad tienen sus costumbres y fiestas al
agua "sigue siendo un nexo importante para los ciclos
agrícolas, ritual y político de casta; la fiesta
del agua es un rezago de una antigua forma de organización
social basado en la gerontocracia, y de un arcaico ciclo
religioso, los cuales han resistido siglos de
transculturación."[43]. Anteriormente en la
fiesta del agua participaban las autoridades tradicionales y
otros organizadores de la fiesta tienen la responsabilidad de
honrar unas cruces especiales, asociados con el riego con un
grupo de obligaciones ceremoniales, que incluye ritos especiales,
banquetes y bailes.

Por la falta de agua los comuneros sufrían
desesperados, hubo épocas de sequía, en que incluso
la gente lloraban por la falta del líquidoelemental, por
tal razón, fueron objeto de culto mágico, el riego
fue un verdadero problema, debido a la falta del agua necesario
para las cementeras.

Organización e implementación
de infraestructura hidráulica

Implementación de
reservorios.

En las comunidadesen gran parte de nuestro continente,
el agua y el riego son indispensables para la producción
agrícola y la convivencia comunitaria.

El agua es indispensable para la agricultura por este
motivo implementaron en el barrio Lurinsayocc un estanque
o reservorio denominado Lurinsayocc que mantiene a varios
anexos que pertenecen a este mencionado barrio, al igual otro
estanque para el barrio Anansayocc, también con el
mismo nombre, que mantiene a varios anexos, que se encuentran
dentro del mencionado barrio. Estos estanques utilizaban para
almacenar el agua para los tiempos de escasez de agua. Pero
cuando inicia el ciclo de siembra los regantes a través de
yakupatachaen sus turnos de riego, la persona que iba a regar
tenían que llenar, durante las noches se llenaba y durante
el día regaban las chacras, obteniendo agua del
estanque.

Para tener un buen reservorio y control de agua, debe
haber tres derechos normas, construcción,
rehabilitación infraestructura y fortalecimiento
organizacional, dentro de la comunidad. La autoridad tiene que
velar por el cumplimiento de las normas y el mantenimiento de la
infraestructura "Durante la operación del sistema, la
organización vela por el cumplimiento de las normas y
coordina el mantenimiento de la infraestructura (hecho que, al
mismo momento, reconfirma los derechos y fortalece la
organización)."[44] Siempre juegan los tres
como organización, normas de riego hasta la
infraestructura debe adecuarse.

Los estanques fueron hechos de forma rustica desde los
años anteriores para el almacenamiento del agua en las
noches y utilizados en el día, así
rústicamente también tenía su puerta tapado
con piedras y champas.

La organización social de
riego.

Las comunidades y hacendados que regaban tanto en el
barrio de Lurinsayoccentre ellos son: Moya,
Lurinsayoocc,Llamahuillca, Ccerayocc,
Muruncancha, Pampachacra, Huacahurara y
Vista Alegre,en los últimos cinco comunidades hubo
hacendados; en el barrio Anansayocc están las
comunidades de: Anansayocc, Wiruypaccha,
Sayhuapata y Chihuampampa, en los dos
últimos hubo hacendados; mientras en la comunidad de Suso
tenía aparte un ojo de agua que utilizaban ellos,
también dentro de esta comunidad habían hacendados.
De ellos dependía la organización social el riego
que existía a principios de este sigloXX para el uso y el
mantenimiento del canal. Las dificultades que presentaba el cauce
sus características naturales y su estado físico
condicionaron el surgimiento de una organización de
regantes que tenía a su cargo el control y
distribución del riego, al igual el mantenimiento
permanente y la limpieza anual del reservorio. Cada una de estas
actividades se realizaba mediante faenas comunales, desarrollaban
además estas tareas complementarias con la limpieza de
caminos dirigido por su autoridad alcalde vara y teniente
gobernador.

El riego es durante el día, no hay riego
nocturno. En las noches, el agua a través de las acequias
eran almacenados en los reservorios para efectuar el riego
diurno, cuando hay más escaso de lluvias cada campesino
quiere tener por más tiempo el desvío de agua hacia
su chacra y se suscitaban también problemas de robo del
agua y allí la persona que está en su turno
ponía guardianes que cuiden las tomas y caminar arriba y
abajo cuidando el robo más que nada los encargados de
cuidar eran las mujeres. Allí, las acequias eran
supervisados automáticamente por los miembros de alcalde
vara, teniente gobernador y agente municipal, si había
robo, se aplicaban exclusivamente procedimientos tradicionales
por eso cumplían ordenadamente. Hacer la concesión
de agua sea contingente el pago de un pequeño impuesto,
tal como requería la nueva ley, que esto fue aprovechado
por los hacendados.

También la organización del riego estuvo
controlada y manejada por los hacendados con más fuerza en
la comunidad de Suso. Estos, por una serie de derechos y
privilegios adquiridos desde la concesión,
mantenían el control y distribución de las aguas.
Los comuneros tenían a su cargo el mantenimiento y la
limpieza anual de las acequias y el reservorio, ello les
permitía gozar de ciertos beneficios y les otorgaba
derecho al riego.

En cuanto al otro, los hacendados controlaban el agua y
a través de ella ejercían dominación sobre
los comuneros, pero en cierta forma los hacendados
dependían de los campesinos para los trabajos en las
acequias y realizar las fiestas del agua. Ello hacia que los
hacendados reconocían a los comuneros sus derechos de
regadío. De esta manera respetaron a sus autoridades de
riego, porque ellos reclamaban sus derechos sobre el agua, ante
las autoridades distritales, al alcalde y al gobernador y les
ayudaban en resolver los problemas que se presentaban.

Las aguas se distribuían empezando de la parte
alta, hace sucesivamente atendían la demanda hacia abajo
hasta el último anexo. El riego era distribuido en cada
comunidad por turnos, tenía una duración de un
día, es decir 12 horas. Cada martes y jueves, de 6 a.m. a
6 p.m. correspondía a las haciendas de Pampachacra
y Huacahurara. Luego a las haciendas de Ahuaccollay
y Espirito Santo. En Anansayoocc las haciendas de
Sayhuapata, Mollerara y Suso. Los días
domingos eran libres las aguas comunales como retribución
por las labores comunales en el mantenimiento y faenas. Los
encargados de la distribución del aguayakupatacha
semanalmente se distribuía de acuerdo al avance de los
turnos por el alcalde varacon la colaboración de tenientes
gobernadores y agente municipal de cada comunidad, quienes por su
mayor experiencia y habilidad ordenaban esta actividad. La
concesión del agua como consecuencia que los conflictos
entre los regantes fuesen frecuentes, tanto entre los comuneros y
los hacendados, estos últimos aprovechaban de su
situación para quedarse con el mayor número de
días de agua y asumieron nuevas funciones para vigilar y
cuidar las tomas de agua una de sus familiares cuidaban las tomas
recorrían para evitar los robos, esto se
hacíamás cuando hay escasez de agua.

"En las noches para llenar al estanque íbamos
los varones hasta ñawin (ojo del agua) PallccaÑawin
Cucho, desde allí, bajábamos caminando al agua
tapando la tomas para que baja hacia el estanque Lurinsayocc,
allí amanecíamos cuidando del robo o cualquier
desvió del agua, igual en Anansayocc hacían llenar
toda la noche al estanque, luego a las 6.00 a.m. abríanel
agua que estaba tapado con piedras y champas terrones con
autoridades masy bajábamos a las chacras y las mujeres se
encargaban en cuidar las tomas caminando arriba y abajo cuando no
hay lluvia había más robo" (Testimonio de Francisco
Huamán, presidente de regantes de la comunidad Larampampa
y Vocal en la Junta de Regantes Barrio Lurinsayocc, de62
añosde edad. Fecha de la entrevista: 20de diciembre del
2011).

Cuando hay escasez de agua en donde se observaba las
peleas, el uso de la fuerza en la disputa por el agua fueron
práctica común entre los regantes, después
del cambio del alcalde vara en el barrio Lurinsayocc, con
la junta administrativa en donde todavía no estaba
fortalecido en los sesentas a consecuencia de ello había
desorden entre peleas y preferencias que creaba un desorden en la
distribución de agua. Mientras en el otro barrio si
permanecía el control porque ya había desde antes
un comisión de agua y además tenían
líderes que controlaban el riego, por tal motivo no se
debilito esta organización.

Mantenimiento de acequias de
irrigación.

El mantenimiento de acequias de irrigación era
preocupación permanente de todos los autoridades
tradicionales y locales, también de la población,
por ello se organizaban para realizar trabajos comunales cuando
caen huaycos se ocupaban de mantener el buen estado de las
acequias que directamente lleguen al estanque, después a
las acequias que van hacia las comunidades y anexos es decir todo
el recurrido a las chacras, reparando, tapando filtraciones y
limpiando las tierras y piedras de las acequias. Solo así
podían contar con riego asegurado para sus chacras. Esto
obligo a las comunidades que contaban con una buena
organización que diera cuenta de cada una de las tareas
que se presentaban.

Tanto los regantes y los autoridades del agua toman
decisión para el mantenimiento y reparación de las
acequias de irrigación "Al interior de estos grupos, los
usuarios toman decisiones para llevar a cabo trabajos más
indispensables, como reparación de tomas, canales,
compuertas."[45] Así, las comunidades se
fueron organizándose para el cumplimento de sus derechos y
deberes.

Los campesinos utilizando su habilidad y fuerza para
reparar su acequia cuando eran llevados por huayco, ellos
utilizaban para reparar plantas y piedras, porque todavía
su acequia era rustico. Los hacendados participaban
indirectamente en esta actividad a través de sus peones o
mandaban coca y alcohol.

Esta actividad en realidad consolidaba los derechos de
agua individual, quien no iba no tenía derecho a regar. El
trabajo es la unión, a la vez disciplina y
organización de todos los comuneros, como un
vínculo colectivo en donde compartían sus
experiencias y conocimientos con distintas comunidades y anexos
que pudieran compartir sus vínculos colectivos.

Los regantes campesinos eran pequeños
propietarios, sus tareas agrícolas en el año las
realizaban en forma independiente. Tanto los pobladores y los
autoridades del agua toman decisión para el mantenimiento
y reparación de las acequias de irrigación "Al
interior de estos grupos, los usuarios toman decisiones para
llevar a cabo trabajos más indispensables, como
reparación de tomas, canales,
compuertas".[46] Así, las comunidades se
fueron organizándose para el cumplimento de sus derechos y
deberes.

A modo de
conclusión

  • 1. El autoridad tradicional alcalde vara era la
    máxima autoridad en la distribución del agua
    que incluso respetaban los hacendados, ya que estos normaban,
    administraban y lo ejecutaban dentro de la
    organización del distrito de Quinua
    (Lurinsayocc y Anansayocc).

  • 2. El control del riego, implicaba una mayor
    centralización y consolidación del poder local
    sobre el riego y convirtiendo en prolongaciones del aparato
    comunal. Los hacendados intentaron asumir el control que
    ellos tenían sobre el agua, mientras a los comuneros,
    el Código de Aguas les daba legitimidad y
    fortalecía la identidad de los comuneros.

  • 3. Una compleja relación que existe
    entre los hacendados y comuneros una relación de
    dominación, conflictiva, pero a la vez de
    reconocimiento de derechos y deberes mutuos, en los trabajos
    comunales.

  • 4. Los comuneros se resistieron, a la
    concesión de aguay fueron hacia un arbitraje frente a
    los hacendados, estos tenían varias estrategias para
    defender sus derechos consuetudinarios del agua.

  • 5. Una cierta autonomía de los comuneros
    y un cierto espacio ganado en relación en los
    distintos momentos de riego, desde aspectos técnicos,
    cultural y social.

Bibliografía

ARGUEDAS, J. M. (2007). Agua y otros
cuentos. EDILIPE JOEL E.I.R.L.

BOELENS, R. (1998). Gestión
Colectiva y Construcción Social de sistemas de Riego
Campesino.

BOELENS, R. (1998). La Ley de Aguas y
Equidad en Proyectos de Riego: el Caso del Ecuador.

CAVASA, A. (1994). Las organizaciones de
riego en comunidades campesinas Cuzqueñas. Debate
Agrario
(18), 45-64.

DEL CASTILLO PINTO, L. (2004). Un consenso
vital. Hacia un sistema de gestión compartida y
descentralizado del agua. Lima: Defensoría del
pueblo.

DEL CASTILLO, L. (1994). Lo bueno, lo malo
y lo feo de la legislación de agua. Debate
Agrario
(18), 1 – 20.

ESPINOZA SORIANO, W. (1971). Agua y riego
en tres ayllus de Huarochirí S. XV-XVI. Revista museo
Nacional Tomo XXXVII
, 147 – 166.

FONSECA MAYER, C. (1983). El control
comunal del agua en la cuenca del Río Cañete.
Allpanchis(22), 61 – 71.

GELLES H., P. (1986). Sociedades
hidráulicas en los Andes: Algunas perspectivas desde
Huarochirí. Allpanchis(27), 99 –
134.

GUTIERREZ, Z., & GERBRANDY, G. (1998).
Distribución de Agua, Organización Social y Equidad
en el Pensamiento Andino. En R. Boelens, & G. Dávila
(Edits.), Buscando la Equidad (págs. 259-268).
Van Gorcum.

HUAMAN ORIUNDO, H. (1999). Poder Local y
Cambios en la Estructura Política de Quinua 1950-1995.
Ayacucho, Huamanga, Perú: Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga.

MITCHELL, W. P. (1968). Cosecha cultos y
crisis en los Andes. New Jersy, EE.UU.

MITCHELL, W. P. (1978). La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías. Historia y cultura(11), 45
– 72.

OLVERA, A. J. (1995). Hacienda, riego y
conflictos social en la región citrícola de Nuevo
León. Historia e grafía, 31 –
55.

ORE, M. t. (1998). De la Reforma Agraria a
la Privatización de Tierras y Aguas: el Caso de la Costa
Peruana. Van Gorcum.

TRAWICK, P. (1994). Irrigación y
conflicto de clase en la sierra. Debate Agrario(18), 21
– 44.

VALDERRAMA FERNANDEZ, R., & ESCALANTE
GUTIERREZ, C. (1986). Sistema de riego y organización
social en el valle del Colca-caso Yanqui
(Vol. 27). Cusco:
Allpanchis.

Anexos

  • i. Fotos – Fiesta Costumbrista del
    Agua

Danza: Qamilli –
YarqaAspiy

(Baile en la Limpieza de las
Acequias)

Monografias.com

Foto Nº01

Foto Nº 1: Danzantes (Qamillis),para
la abundancia del agua en acequias, esto lo realizan a los bordes
de las acequias, desde el inicio de la limpieza hasta el final,
dando alegría, bromeando y enamorando a las chicas
solteras.

Monografias.com

Foto Nº02

Monografias.com

Foto Nº03

Fotos Nº02 y Nº03: Músicos y danzantes
dando alegría en la fiesta del agua, y son
acompañantes Del Mayordomo, Del Capitán y Del
Alcalde Vara, en la veneración al YakuTaytacha(Dios
del Agua).

DEDICATORIA

A mi familia.

A mi hijo, José Leonardo S.
H.

A mi esposo, Oliver Salvador A.

AGRADECIMIENTO

Mi obligación intelectual y personal con Mag.
Jefrey Gamarra, Mag. Luis A. Sosa, Mag. Claudio Rojas, Dr. Carlos
Hurtado, Mag. Nelson Pereyra y a las autoridades y pobladores por
su testimonio, que hicieron posible el desarrollo de la presente
investigación aportando de forma incondicional con sus
conocimientos y alcances para la culminación del presente
trabajo.

Trabajo de investigación
monográfica conducente a la obtención
del

Título Profesional de
Licenciado en Historia

 

 

Autor:

Bachiller Herminia Huaman
Oriundo

Asesor:

Mag. Jefrey GAMARRA CARRILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

ESPECIALIDAD DE HISTORIA

Monografias.com

Ayacucho – Perú

2012

[1] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:437

[2] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:94

[3] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:89-90

[4] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:89

[5] DEL CASTILLO, 2004:94

[6] CAVASA, 1994:62

[7] DEL CASTILLO, 2004:97

[8] GELLES, 1986:106

[9] GELLES, 1986:116

[10] MITCHELL, Cosecha cultos y crisis en los
Andes, 1968:3.10

[11] OLVERA, 1995:34

[12] TRAWICK, 1994:28

[13] HUAMAN, 1999:17

[14] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:89

[15] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:89

[16] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:63

[17] MITCHELL, Cosecha cultos y crisis en los
Andes, 1968:112

[18] HUAMAN, 1999:5

[19] GELLES, 1986:125

[20] FONSECA, 1983:69

[21] HUAMAN, 1999:34

[22] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:49

[23] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:64

[24] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:63

[25] VALDERRAMA & GUTIERREZ, 1986:188

[26] VALDERRAMA & GUTIERREZ, 1986:183

[27] GUTIERREZ & GERBRANDY, 1998:265

[28] GELLES, 1986:125

[29] GELLES, 1986:126

[30] TRAWICK, 1994:22

[31] DEL CASTILLO, 1994:2

[32] DEL CASTILLO, 2004:29

[33] DEL CASTILLO, 1994:2

[34] BOELENS, La Ley de Aguas y Equidad en
Proyectos de Riego: el Caso del Ecuador, 1998:313

[35] ORE, 1998:286

[36] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:65

[37] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:65

[38] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:65

[39] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:7,27

[40] MITCHELL, Cosecha cultos y crisis en los
Andes, 1968:7,28

[41] VALDERRAMA & GUTIERREZ, 1986:188

[42] MITCHELL, La agricultura
hidráulica en los Andes: Implicancias
evolucionarías, 1978:69

[43] GELLES, 1986:117

[44] BOELENS, Gestión Colectiva y
Construcción Social de sistemas de Riego Campesino,
1998:98

[45] FONSECA, 1983:66

[46] FONSECA, 1983:66

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter